En el año 1956, a 3 años de la creación de la Universidad de Concepción, se crea en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la época la carrera de Ingeniero Mecánico. De esta forma se busca satisfacer una necesidad creciente de la industria local: la de contar con profesionales de la especialidad para sus proyectos y programas de producción y desarrollo.
Al año siguiente ingresa a un primer año común, junto a la especialidad de Ingeniería Química, la primera promoción de estudiantes de Ingeniería Mecánica. En el año 1959, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas se divide, creándose por una parte los Institutos Centrales para la enseñanza de las Ciencias Básicas, y por otro lado la Facultad de Ingeniería, para la enseñanza de las Ciencias de Ingeniería y para completar la formación curricular de las dos especialidades existentes a la fecha: Ingeniería Química e Ingeniería Mecánica.
En estos años de inicio de las actividades académicas del Departamento, las prácticas de taller se realizan aprovechando las instalaciones de industrias de la zona como: CAP, ASMAR, FF.CC., y la Escuela de Artesanos Navales.
En el año 1960 se aprueba por parte del Fondo Especial de las Naciones Unidas, un proyecto de asistencia técnica para la Facultad de Ingeniería. Se designó a la UNESCO para actuar como organismo ejecutor contemplándose una inversión de US$1.000.000.- por parte del Fondo, para equipos externos y becas, y una cantidad similar como contraparte de la Universidad en la que se incluyó la construcción de un edificio para la instalación de los laboratorios relacionados con la especialidad de Mecánica. Este proyecto en concreto permitiría consolidar esta especialidad en la Facultad. En el año 1962, egresa la primera promoción de Ingenieros Mecánicos integrado por nueve personas.
En el año 1965 se cambia oficialmente el título de Ingeniero Mecánico a Ingeniero Civil Mecánico.
El año 1966 se termina la construcción del edificio Tecnológico Mecánico, de 4500 m2 de superficie, y entran en funcionamiento con equipos donados por el Fondo Especial de las Naciones Unidas- los laboratorios de Resistencia de Materiales, de Tecnologías Mecánicas, de Medición y Control, y de Máquinas Herramienta. El año siguiente se ponen en funcionamiento los laboratorios de Mediciones Básicas, Control y Servomecanismos, Máquinas Eléctricas y Poder, y Circuitos Eléctricos. Además, se termina la construcción de un edificio de 375 m2 de superficie para albergar el Laboratorio de Termofluidos.
En el año 1968, como parte del proceso de reforma universitaria que se vive, se reestructura la organización de la Facultad de Ingeniería, creándose en su reemplazo, la Escuela de Ingeniería y la Escuela de Ingenieros de Ejecución. Además, se fusionan los Departamentos de Ciencias de la Ingeniería y el Departamento Mecánico para formar el nuevo Departamento Mecánico.
En el año 1973, se cambia la estructura de la Escuela de Ingeniería y se organiza en base a Departamentos de acuerdo a las especialidades terminales existentes. Así nace el Departamento de Ingeniería Mecánica, nombre y estructura que se conserva hasta la fecha, teniendo más de 1500 titulados ocupando todas las áreas de la Ingeniería Mecánica.
En el año 1983 se crea el programa de Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención Ingeniería Mecánica, el cual a la fecha cuenta con más de 100 graduados.
A partir del año 2001, se crea la carrera de Ingeniería Civil Aeroespacial, la cual se ha especializado en el estudio y desarrollo de aeronaves no tripuladas. Sus titulados se desempeñan actualmente en industrias y universidades nacionales e internacionales.