El Departamento de Ingeniería Mecánica (DIM) de la Universidad de Concepción posee un número significativo de docentes con postgrado en áreas relacionadas con la Industria Aeroespacial y relaciones de cooperación con varias Instituciones extranjeras que desarrollan proyectos de investigación y formación en dicho ámbito, los que se suman a los proyectos propios del DIM.
Actualmente se desarrollan varias Memorias de Título, Tesis de Magister y una Tesis de Doctorado relacionadas directamente con el tema.
El desarrollo futuro de la industria aeronáutica nacional, así como el de la posible industria espacial, pasa por la cooperación industrial entre diferentes países. Hoy en día no existe una sola empresa o país que diseñe y fabrique completamente sus sistemas, sean estos aeronaves o satélites o impulsores. Esto debe ser aprovechado por el país mediante una oferta de profesionales capaces de abocarse a la fabricación y a la cooperación en el diseño de las partes que fabricarán. Esta realidad es una oportunidad para el desarrollo de industrias de alta tecnología y valor agregado en el país.
Así, el DIM propone formar profesionales capaces de proyectar, diseñar, fabricar y mantener sistemas, o partes de ellos, que navegan en la atmósfera y el espacio exterior incluyendo los vehículos impulsores.
La Ingeniería Civil Aeroespacial es la especialidad que engloba los ámbitos de la actual Ingeniería Aeronáutica, relacionada con el diseño de sistemas que vuelan en la atmósfera y de la Ingeniería Espacial, entendiendo por esta última aquella que se ocupa del diseño de los vehículos impulsores y de los artefactos que serán colocados en el espacio.
El Ingeniero Civil Aeroespacial de la Universidad de Concepción es un profesional con una sólida formación en los fundamentos científicos asociados a los problemas de la Ingeniería Aeronáutica y Espacial, consciente de su necesidad de un aprendizaje y actualización constante debido a la evolución de la tecnología, innovador y emprendedor asumiendo su deber de contribuir al desarrollo armónico de la sociedad y su bienestar.
El Ingeniero Civil Aeroespacial es capaz de calcular, diseñar, proyectar, optimizar y modificar equipos y sistemas mecánicos utilizados por la industria aeronáutica y espacial, incluidos sus procesos de producción o manufactura, además de evaluar, planificar, dirigir, optimizar y ejecutar proyectos de ingeniería en un contexto multidisciplinario. Su formación le permite además desempeñarse eficientemente en el campo de la Ingeniería Mecánica.
En el sector de la industria aeronáutica:
Actualmente existe en el país una falta de profesionales tanto en el área del diseño, de la fabricación como en el de mantenimiento de aeronaves. A futuro se prevé una situación más deficitaria ya que la única Institución que forma profesionales Ingenieros en esa área no satisface las necesidades actuales. En las actividades de transporte y servicios aéreos se efectúan tareas principalmente de mantenimiento. El crecimiento sostenido del transporte aéreo indica que existirá una demanda creciente por profesionales capaces de dirigir las actividades de mantenimiento y adquisición de material de vuelo. Otras actividades incipientes en Chile como el desarrollo de blancos móviles y los aviones sin piloto para actividades de búsqueda, vigilancia de fronteras, prospección de pesca, detección de incendios, etc. requerirán de este profesional.
En el sector espacial:
La reciente creación de la Agencia Chilena del Espacio deberá contemplar profesionales capaces de llevar a cabo negociaciones técnicas para los desarrollos cooperativos que se emprendan con otros países. Si estas tienen éxito, nuestro país deberá diseñar y fabricar partes y conjuntos de sistemas espaciales, al igual como lo hacen todos países que participan en los proyectos espaciales multinacionales.
En el sector metalmecánico y energético:
Como su perfil lo indica, el Ingeniero Civil Aeroespacial se puede desempeñar adicionalmente en el campo del Ingeniero Civil Mecánico, se requiera o no su especialización en materiales livianos, en automatización, en turbinas a gas, etc. Este es un área en la cual trabaja un alto porcentaje de los Ingenieros Aeroespaciales en Europa y Estados Unidos. Por lo tanto su campo ocupacional no estará restringido sólo por los dos primeros sectores mencionados.
En nuevos negocios:
La formación propuesta del Ingeniero Civil Aeroespacial permitirá a los nuevos egresados incursionar en la formación de nuevas empresas de apoyo a las actividades de las empresas u organismos más importantes.
Malla curricular
Objetivos
El plan de estudios se organiza en tres ciclos de dos años cada uno: