El Laboratorio de Vibraciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, Chile, ofrece a las empresas colombianas un Plan de capacitación continuo en Mantenimiento Predictivo que ha sido exitoso en varios países latinoamericanos. Esta capacitación teórica- práctica, única en el mundo, es muy diferente en fundamentos y en análisis de casos históricos respecto a los cursos que dictan otras agrupaciones de técnicos y profesionales.
Los cursos teórico-prácticos, y su certificación ofrecidas satisfacen los requerimientos especificados por las normas ISO 18436: “Monitoreo de la condición y diagnóstico de máquinas. Requerimientos para la capacitación y certificación del personal”. Estos cursos tienen como finalidad capacitar a los participantes en la obtención de las competencias exigidas por la norma en cada categoría.
ISO 18436 no acredita ni a personas ni instituciones. ISO 18436 solo especifica procedimientos y contenido de los cursos para capacitación y certificación.
La capacitación y certificación ha sido realizada hasta ahora mayoritariamente por agrupaciones de profesionales con muchos años de experiencia en el tema. Los más conocidos son el Vibration Institute y Technical Associates of Charlotte en USA y el Instituto Británico de ensayos no destructivos en Europa. También realizan esta capacitación fabricantes de equipos como SKF, CSI, etc.
Una alternativa de capacitación con más fundamentos, pero no por eso menos práctica, la ofrecen pocas Universidades en el mundo. Una de ellas es el Laboratorio de Vibraciones
Los títulos de los contenidos de los cursos pueden ser similares en aquellas instituciones que se ajustan a las normas ISO 18436.Sin embargo, la calidad y utilidad práctica de ellos son muy diferentes.
Para comparar la calidad de la capacitación y la utilidad práctica de las competencias que el participante va a adquirir, analice los ejemplos de preguntas de exámenes de certificación que publican las insntituciones que certifican. Comparar, por ejemplo:
Otro factor a considerar es la formación y experiencia del relator. La norma ISO 18436 solo establece como requisitos para el relator, estar certificado en la categoría que dicta. Comparar esto con el perfil del relator de los cursos que dicta el Laboratorio de Vibraciones..
Finalmente, lo que claramente diferencia nuestra capacitación de otras alternativas ofrecidas en el mundo, es por un lado que es una capacitación con sólidos fundamentos y no solo una recopilación de reglas empíricas, y por otro lado, que es una capacitación que incorpora continuamente conocimientos teóricos obtenidos de los proyectos de investigación y desarrollo que el Laboratorio desarrolla en el tema y conocimientos prácticos obtenidos de las múltiples asesorías y servicios que el Laboratorio realiza con las empresas. Ver Tutorial que ilustra lo anterior: “Diagnóstico del desalineamiento de máquinas acopladas mediante el análisis de vibraciones” en: www.dim.udec.cl/lvm/publicaciones
El certificado de acreditación que da una institución es como cualquier título. Su validez depende del conocimiento y prestigio que tenga la Institución en el tema, lo cual usted puede evaluar por el nivel de sus publicaciones y proyectos de investigación y desarrollo. No existe mundialmente una entidad que pueda acreditar a otras
No tiene igual reconocimiento una certificación otorgada por una Universidad acreditada en calidad, con liderazgo mundial en el tema, que otra otorgada por una entidad comercial o un grupo de profesionales
Pedro Saavedra es Ingeniero Civil Mecánico graduado en la Universidad de Concepción, Chile y es Doctor-Ingeniero especializado en Vibraciones Mecánicas en ENSAM, Paris, Francia. Es el Director del Laboratorio de Vibraciones Mecánicas de la Facultad de Ingeniería, Universidad de Concepción. Pedro tiene más de 35 años de experiencia como asesor en mantenimiento predictivo de muchas empresas latinoamericanas. Ha dirigido varios proyectos de investigación y de desarrollo que han contribuido en la creación de nuevas técnicas y conocimientos que permiten diagnosticar con mayor confiabilidad la condición mecánica de las máquinas.
Pedro ha capacitado y certificado a varios profesionales latinoamericanos en categoría IV, algunos de los cuales hoy día son relatores de cursos categoría IV en el mundo. En los últimos 25 años ha capacitado a más de 5.000 profesionales latinoamericanos en análisis de vibraciones categorías I, II, III y IV. Ver listado de ellos por categoría en www.dim.udec.cl/lvm/capacitacion/personal-certificado
Ha capacitado además a otros profesionales en balanceamiento de rotores rígidos y flexibles, en monitoreo de máquinas de carga y velocidad variables, en técnicas de procesamiento de señales vibratorias, y en dinámica del rotor.
Pedro ha asesorado a varias Plantas en la creación de programas de mantenimiento predictivo, o en la evaluación y optimización de programas ya existentes. Ha dirigido el diseño y fabricación de sistemas de monitoreo de máquinas especiales, como ser: SIAM-flex (Sistema de Monitoreo Avanzado flexible), que es un sistema inalámbrico de monitoreo para las palas de la minería mientras ellas están trabajando. Hoy el sistema es comercializado y actualizado por CADETECH www.cadetech.cl/productos/siamflex
Nombre de Archivo | Tamaño | |
---|---|---|
![]() |
FormularioIncripcionExamen | 319.1 Kb |
![]() |
FormularioInscripcionCurso | 388.2 Kb |
![]() |
Programas cursos categorías I, II, III y IV | 363.3 Kb |